top of page

Bancos de Hábitat: La respuesta de Terrasos a la pérdida de biodiversidad

Actualizado: 7 nov 2024


La pérdida de biodiversidad es una de las preocupaciones más urgentes a nivel mundial, impulsada en gran medida por actividades humanas, la sobreexplotación de recursos y el cambio climático.


Según el informe Planeta Vivo 2024 del World Wide Fund for Nature, hemos sido testigos de un descenso alarmante del 73% en las poblaciones de mamíferos, aves, peces y anfibios entre 1970 y 2020. Además, la deforestación global alcanzó en 2022 la alarmante cifra de 6,6 millones de hectáreas, de las cuales 4,1 millones correspondían a bosques primarios (World Wide Fund for Nature, 2023). Estas cifras inquietantes subrayan la urgente necesidad de promover prácticas sostenibles que fomenten la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.


Sin embargo, no todo son malas noticias. Existen casos de éxito de empresas que están marcando la diferencia en este ámbito. Un ejemplo destacado es Terrasos, una empresa comprometida con las inversiones ambientales que busca conservar y proteger el territorio a través de los Bancos de Hábitat. Pero surge la pregunta: ¿Qué acciones concretas están llevando a cabo para generar impactos positivos en los ámbitos ambiental, social y económico?


Portada Terrasos y Estrateghaz

¿Qué es Terrasos?


Terrasos es una empresa colombiana que se dedica a la estructuración y operación de inversiones ambientales. Su objetivo es crear estrategias que no solo protejan el territorio, sino que también lo posicionen como un referente en sostenibilidad y conservación de la biodiversidad.


Su enfoque se centra en cuatro áreas clave: Compensaciones e inversiones ambientales, análisis de impactos, desarrollo de estrategias de intervención y gestión de la información.


Además, son pioneros en la creación de Bancos de Hábitat, un modelo que les permite promover y conservar la biodiversidad de manera sostenible, involucrando activamente a la sociedad civil (Terrasos, 2024).


¿Qué es un Banco de Hábitat?


Un Banco de Hábitat es un innovador modelo de inversión y compensación ambiental aplicado a áreas de alto valor ecológico. Este sistema permite que empresas o terceros protejan y gestionen continuamente estas áreas, cumpliendo con sus obligaciones ambientales y compensando los impactos de sus operaciones. A través de un esquema de pagos por resultados, también se posibilita la emisión de créditos de biodiversidad provenientes de recursos voluntarios de individuos y empresas (Terrasos, 2024).


Para conocer más sobre este modelo, te invitamos a ver el siguiente video:



En Colombia, existen nueve Bancos de Hábitat que están haciendo una diferencia significativa. Estos son:



Te animamos a sumergirte en la estrategia de Terrasos y descubrir su enfoque en la sostenibilidad y la biodiversidad. ¡Lee más aquí!


Impacto en la Comunidad y el Medio Ambiente


Los esfuerzos de Terrasos han tenido un impacto notable en la comunidad y el medio ambiente, que se pueden resumir en varios aspectos clave:


  • Compensación, protección y monitoreo efectivo: Con una gestión técnica, jurídica y financiera que se extiende por 30 años.

  • Creación de empleo a nivel local: Generando oportunidades laborales que benefician a la comunidad.

  • Agrupación de compensaciones ambientales: Lo que permite generar impactos significativos en la región.

  • Generación de conocimiento de las partes interesadas: Fomentando la conciencia y participación en la conservación.

(Terrasos, 2024)


Banco de Hábitat Aguadulce
Banco de Hábitat Aguadulce (Terrasos, 2024)

La labor de Terrasos es un testimonio de cómo la inversión ambiental puede transformar la pérdida de biodiversidad en una oportunidad para el crecimiento sostenible. Al adoptar prácticas de conservación y fomentar la participación de la sociedad civil, están sentando las bases para un futuro donde la biodiversidad prospera, asegurando así un legado de bienestar para las generaciones futuras.


Referencias y Créditos:


Diana Marcela Molina Moreno, Sustainability & PR.

Gustavo Rios Nazzar, CEO & Founder ESTRATEGHAZ.

Edgar Resendiz Martinez, Especialista en Marketing & PR.




Queremos saber cómo ves este desafío. Aquí te dejamos algunas preguntas que te animarán a compartir tus pensamientos:


  1. ¿Cuál crees que es la principal causa de la pérdida de biodiversidad en tu región?

  2. ¿Qué impacto crees que tienen las empresas en la pérdida de biodiversidad?

  3. ¿Qué opinas sobre el concepto de "Bancos de Hábitat" como solución a la pérdida de biodiversidad?

  4. ¿Qué opinas sobre la compensación ambiental como estrategia para mitigar el impacto de las empresas?

  5. ¿Cómo crees que la pérdida de biodiversidad afecta nuestra calidad de vida?

  6. ¿Qué tecnologías emergentes crees que pueden ser útiles para la conservación?

  7. ¿Qué impacto crees que tiene el cambio en los patrones climáticos sobre la biodiversidad?

  8. ¿Qué iniciativas de conservación en otros países te inspiran más y por qué?

  9. ¿Cómo afectan las especies invasoras a los ecosistemas locales?

  10. ¿Qué oportunidades crees que surgen al invertir en biodiversidad?


Estrateghaz



 
 
 

ความคิดเห็น


bottom of page