Zacua: Innovación Eléctrica Mexicana que Revoluciona la Movilidad Sustentable
- Mishell Leyva Camargo
- 13 jun
- 5 Min. de lectura
En un mundo donde la sustentabilidad ya no es una opción sino una necesidad, Zacua se posiciona como la primera marca mexicana de autos eléctricos que está transformando la industria automotriz con una propuesta 100% nacional y comprometida con el medio ambiente.
Desde su fundación en 2017, esta empresa mexicana ha demostrado que es posible innovar, generar empleo y al mismo tiempo proteger al planeta. Su producción se realiza en Puebla bajo un modelo artesanal, lo que permite un mayor control de calidad y personalización. Sus dos modelos principales, el Zacua MX2 y el MX3, destacan por su diseño compacto, ideal para la ciudad, con una autonomía de hasta 199 km y cero emisiones contaminantes.

PRÓXIMAMENTE

Voces que inspiran
"Cada vehículo que ensamblamos no solo refleja tecnología, sino también un compromiso ambiental y social. Somos una empresa pequeña, pero con una causa muy grande", agrega Lourdes Pérez, directora de operaciones.

Futuro Verde: Las ventajas ambientales de la movilidad eléctrica mexicana
Reducción de emisiones contaminantes
Uno de los beneficios ambientales más importantes de Zacua es la eliminación de emisiones contaminantes durante el uso de sus vehículos. A diferencia de los autos de combustión interna, los modelos Zacua (MX2 y MX3) son completamente eléctricos, lo que significa:
Cero emisiones de CO₂, óxidos de nitrógeno y partículas finas durante su operación.
Contribución directa a la mejora de la calidad del aire en zonas urbanas, especialmente en ciudades con altos niveles de contaminación como CDMX y Puebla.
Producción con conciencia ambiental
Zacua ha adoptado un enfoque de ensamblaje artesanal bajo pedido, lo que permite:
Minimizar el desperdicio de materiales.
Reducir la huella de carbono asociada con el exceso de producción y almacenamiento.
Fomentar prácticas responsables en el uso de recursos durante el ensamblaje de sus vehículos.
Uso eficiente de energía
Los autos Zacua cuentan con baterías de litio que pueden recorrer hasta 199 km por carga, lo que implica un uso energético eficiente para desplazamientos urbanos. Además, el consumo de electricidad para cargar estos vehículos genera menos emisiones indirectas que el uso de gasolina o diésel.

Tecnología Sustentable y Compromiso Social en Movimiento
El enfoque de Zacua va más allá del medio ambiente. Su modelo de negocio incorpora elementos clave de inclusión, equidad y desarrollo local, lo que le ha permitido dejar una huella positiva en la sociedad mexicana:
Empoderamiento femenino: Más del 50% del personal técnico y operativo en la planta de Zacua en Puebla son mujeres. Esto rompe paradigmas en una industria históricamente dominada por hombres y promueve la equidad de género en sectores tecnológicos e industriales.
Generación de empleos locales: Zacua ha apostado por desarrollar talento mexicano, contratando ingenieros, técnicos y personal operativo nacional. Esto no solo fortalece la economía local, sino que fomenta el desarrollo de capacidades dentro del país.
Educación y tecnología: La empresa colabora con instituciones educativas mexicanas para fomentar la innovación, la investigación en electromovilidad y la capacitación técnica de jóvenes en ingeniería y mecatrónica.

Los Retos de Zacua en el Mercado Mexicano
A lo largo de su camino, Zacua ha enfrentado diversos desafíos propios de ser una empresa pionera en movilidad eléctrica en México. Uno de los principales ha sido la infraestructura limitada de estaciones de carga, que todavía está en desarrollo en muchas ciudades del país. Esto representa un reto para ampliar el alcance de sus vehículos y fomentar su uso cotidiano.
Además, al competir con marcas internacionales consolidadas que cuentan con mayores recursos y presencia en el mercado, Zacua ha optado por diferenciarse a través de su identidad nacional, su enfoque artesanal y su compromiso con la sostenibilidad, más allá del volumen de producción.
El hecho de que su modelo de manufactura sea artesanal y bajo pedido permite cuidar cada detalle en la producción, pero también implica un crecimiento más gradual frente a empresas que operan en grandes escalas industriales.
Otro aspecto importante es la necesidad de sensibilizar al público sobre las ventajas y el uso correcto de los autos eléctricos. En muchos casos, los usuarios aún tienen dudas o desconocen cómo funciona esta tecnología, por lo que parte del trabajo de Zacua ha sido también educativo.

De México para el Mundo:
El Futuro Prometedor de Zacua
En sus planes a corto y mediano plazo, Zacua busca ampliar su capacidad de producción sin perder su carácter artesanal. Esto implicaría modernizar procesos y fortalecer su cadena de suministro, con la meta de reducir tiempos de entrega y atender a más clientes tanto en México como en el extranjero.
Asimismo, la empresa planea lanzar nuevos modelos de autos eléctricos, con mejoras en autonomía, tecnología e infraestructura de carga. Esto permitirá atender diferentes perfiles de usuarios, desde quienes necesitan un vehículo compacto urbano hasta aquellos que buscan soluciones más versátiles.
En términos de expansión geográfica, Zacua aspira a llegar a más ciudades del país, estableciendo alianzas con gobiernos locales, distribuidores y empresas que promuevan la movilidad limpia. A largo plazo, también se contempla explorar mercados latinoamericanos, donde la demanda de vehículos eléctricos accesibles y sustentables va en aumento.
Otra línea estratégica para el futuro es su colaboración con instituciones académicas y centros de innovación, con el objetivo de desarrollar tecnología propia, formar talento mexicano en electromovilidad y aumentar la integración nacional de componentes.
Zacua continuará trabajando para que la movilidad eléctrica sea una opción más accesible, equitativa y sostenible para los mexicanos, promoviendo políticas públicas, incentivos y educación ambiental.

Zacua representa una de las pocas alternativas sustentables reales producidas en México para enfrentar los retos ambientales de las ciudades. Cada vehículo en circulación no solo sustituye a un auto contaminante, sino que también envía un mensaje claro: el futuro de la movilidad en México puede y debe ser más limpio, más justo y más local.
Referencias y créditos:
Mishell Leyva Camargo, Autora e Ingeniera ambiental
Gustavo Adolfo Rios Nazzar, CEO & Founder ESTRATEGHAZ.
Edgar Resendiz Martinez, Especialista en Marketing & PR.
El Imparcial. (2025). Zacua, la marca de autos eléctricos artesanales 100% mexicana: cuánto cuestan y cuáles son sus modelos disponibles. Recuperado de https://www.elimparcial.com/mexico/2025/03/04/zacua-la-marca-de-autos-electricos-artesanales-100-mexicana-cuanto-cuestan-y-cuales-son-sus-modelos-disponibles-todo-lo-que-tienes-que-saber
Wikipedia. (2024). Zacua MX3. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Zacua_MX3
Mundo del Motor. (2024). Zacua, el auto eléctrico mexicano: precio y características. Recuperado de https://www.mundodelmotor.net/zacua-el-auto-electrico-mexicano-precio
Zacua. (s.f.). Sitio oficial. Recuperado de https://zacua.com
Queremos invitarte a compartir tu opinión sobre este asunto importante, echa un vistazo a estas preguntas de conversación:
¿Cómo puede una empresa 100% mexicana como Zacua transformar la forma en que nos movemos en las ciudades?
¿Qué beneficios reales trae la movilidad eléctrica para la calidad del aire y la salud de las personas?
¿De qué manera el modelo artesanal de producción de Zacua contribuye a la sostenibilidad ambiental?
¿Cómo impacta la inclusión de mujeres y la generación de empleo local en la industria automotriz?
¿Qué retos enfrentan las empresas mexicanas para competir en un mercado dominado por grandes marcas internacionales?
¿Qué tan preparada está la infraestructura de México para apoyar el crecimiento de los vehículos eléctricos?
¿Cómo puede Zacua fomentar una mayor educación y confianza del público hacia la electromovilidad?
¿Qué pasos deben seguirse para que la movilidad eléctrica sea accesible y equitativa para todos los mexicanos?
¿De qué forma la colaboración entre empresas, gobiernos y universidades puede acelerar la innovación sustentable?
¿Qué papel juegan los consumidores en impulsar un cambio hacia opciones de transporte más limpias y responsables?
Comentarios