TECAS: Una solución innovadora para la inclusión de recicladores en la economía circular
- dianamarcelamolina6
- 21 ene
- 7 Min. de lectura
El crecimiento económico y los cambios en los hábitos de consumo han traído consigo una consecuencia inevitable: El aumento en la generación de residuos. A nivel mundial, cada persona produce en promedio 0.74 kilogramos de residuos al día. Pero lo más alarmante es que, según el World Bank Group (2018), para el periodo entre 2030 y 2050, se espera que la generación global de residuos crezca de 2.59 a 3.40 billones de toneladas anuales. Este panorama pone en evidencia la urgencia de implementar soluciones efectivas, ya que una gestión de residuos inadecuada no solo amenaza al medio ambiente, sino también a la salud pública.

En México, el escenario no es menos preocupante. Cada día, se generan aproximadamente 120,128 toneladas de residuos sólidos urbanos, con una generación per cápita de 0.944 kilogramos por persona al día, superando el promedio mundial. Según la SEMARNAT (2020), la composición de estos residuos es variada: El 31.55% corresponde a materiales aprovechables, el 46.42% a residuos orgánicos, y el 22.03% a otros tipos de residuos.
Aunque el país cuenta con una cobertura de recolección promedio del 83.87%, recolectando cerca de 100,751 toneladas diarias, poco se discute sobre los actores detrás de este servicio esencial. Aunque son actores clave en la cadena de reciclaje, los recicladores en México enfrentan informalidad, bajos ingresos y una falta de reconocimiento que perpetúan su vulnerabilidad.

Este artículo se enfoca en explorar el papel actual de los recicladores en México, las problemáticas que enfrentan y cómo iniciativas exitosas, como las de Urbaser, pueden servir de inspiración. Además, identificaremos empresas que podrían adoptar modelos innovadores para transformar esta realidad. Acompáñanos a descubrir cómo estas soluciones no solo dignifican la labor de los recicladores, sino que también contribuyen a una economía circular más sostenible.
El reciclador en México: Un actor clave pero invisible
En México, cerca de 178,000 personas se dedican a la labor de reciclaje, desempeñando un rol esencial en la gestión de residuos. Según Data México (2024), estos trabajadores tienen un salario mensual promedio de 4,570 pesos mexicanos, una jornada laboral de 40.7 horas semanales distribuidas en 5.56 días, y una edad promedio de 44.1 años. Sin embargo, el panorama es desafiante: Únicamente el 6.7% tiene un segundo empleo, y su nivel educativo promedio es de 7.15 años de escolaridad. Además, el 74.3% de los recicladores opera en condiciones de informalidad, un porcentaje significativamente superior al promedio nacional de 54.3%.
La labor de los recicladores consiste en recolectar y clasificar materiales reciclables, como plásticos, papel, cartón y metales, permitiendo que estos residuos se reintegren a procesos productivos. Este esfuerzo no pasa desapercibido: El 4º Informe del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México (ANIPAC, 2023) resalta que gracias a estas actividades, se logra una tasa de acopio del 37% para residuos plásticos y una incorporación del 20% de estos materiales en nuevos productos.

Problemáticas más comunes
Según el Estudio de Sistemas de Mercado para el sector Economía Circular y Gestión de Residuos en México de la Organización Internacional del Trabajo (2024), estas son algunas de las principales problemáticas que afectan a los recicladores:
Sin reconocimiento formal: Los recicladores informales no son empleados formales, lo que los deja sin salario fijo, beneficios laborales ni protección social, reflejando su vulnerabilidad estructural.
Ingresos insuficientes: Su dependencia de propinas y la venta de materiales reciclables no garantiza un ingreso digno, lo que perpetúa su precariedad económica.
Costos laborales propios: Deben asumir gastos personales para desempeñar su labor, como pagos a conductores de camiones y la compra de equipo básico de protección.
Relación entre precios y recuperación: Los precios en los centros de acopio determinan qué materiales son priorizados, lo que afecta la demanda y las oportunidades de ingreso para los recicladores que trabajan con materiales menos valiosos.
Baja circularidad y brecha en la recuperación: La limitada recuperación de materiales en comparación con la demanda perjudica la sostenibilidad del reciclaje y agrava la falta de oportunidades para los recicladores informales.
Urbaser: Un modelo que inspira hacia el cambio
Esta empresa española de gestión de residuos, con presencia en Colombia, ha implementado un enfoque integral que abarca soluciones innovadoras para los sectores residencial, comercial e industrial. Su portafolio incluye servicios como barrido, corte de césped, poda de árboles, limpieza, recolección, transporte, disposición, tratamiento y gestión de residuos ordinarios, especiales e industriales. Además, la compañía gestiona cuatro rellenos sanitarios, conocidos como Parques Ecológicos Tecnológicos, que procesan cerca del 10% de los residuos generados por los municipios de Colombia (Urbaser, 2024).
En su compromiso con la economía circular y el reconocimiento de los recicladores, Urbaser ha desarrollado una iniciativa ejemplar: Las Tiendas Ecológicas Ambientales (TECAS), que representan un esfuerzo tangible para dignificar el papel de los recicladores, generando valor social y ambiental a través de su trabajo.
Explora los detalles de las TECAS en este vídeo:
Posibles empresas interesadas en replicar el modelo TECAS en México
Empresas como Geocycle México, Red Ambiental y Promotora Ambiental podrían estar interesadas en replicar iniciativas como las Tiendas Ecológicas Ambientales (TECAS) debido a su potencial para mejorar la gestión de residuos y promover la inclusión social. Actualmente, estas empresas no cuentan con programas similares que integren de manera formal y digna a los recicladores informales en la cadena de valor. Implementar un modelo como el de las TECAS les permitiría optimizar la recolección y clasificación de materiales reciclables, al tiempo que fortalecerían su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, generando un impacto ambiental y social positivo en México.
Iniciativas de sostenibilidad en Urbaser
¿Qué son las TECAS y por qué están transformando la economía circular?
Las Tiendas Ecológicas Ambientales (TECAS) ofrecen a los recicladores un espacio donde no solo entregan materiales aprovechables, sino que también reciben una compensación justa por su trabajo. Además, estos espacios están diseñados para empoderar a los recicladores y sus comunidades mediante programas de educación ambiental, jornadas de vacunación y otras iniciativas que mejoran su calidad de vida. Asimismo, tienen un propósito claro y ambicioso: Reducir el impacto en los rellenos sanitarios al fomentar la separación, limpieza y valorización de los materiales reciclados (El Tiempo, 2024).
Conoce más sobre sus iniciativas en su página web.
Impacto en la comunidad y el medio ambiente
Urbaser y los ODS
Urbaser está alineado estratégicamente con los ODS así:

ODS 4: Urbaser promueve programas de educación ambiental, como visitas guiadas a parques ecológicos y cátedras ambientales, fomentando la conciencia y el aprendizaje sobre sostenibilidad en las comunidades.
ODS 6: La empresa gestiona soluciones industriales que incluyen el tratamiento de aguas residuales, contribuyendo al acceso a agua limpia y al saneamiento adecuado.
ODS 11: A través de la gestión de residuos urbanos y programas como "Urbaser en tu barrio", Urbaser mejora la calidad de vida en las ciudades, promoviendo entornos urbanos más limpios y sostenibles.
ODS 13: Las iniciativas de Urbaser en gestión de residuos y educación ambiental reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigando el impacto del cambio climático.
ODS 15: Mediante programas de educación y acciones de conservación, Urbaser contribuye a la protección y restauración de ecosistemas terrestres, promoviendo la biodiversidad.
Urbaser ha demostrado que los problemas ambientales pueden transformarse en oportunidades para el desarrollo social y económico mediante iniciativas innovadoras como las TECAS. En México, el potencial para replicar este modelo es inmenso, pues no solo dignificaría el trabajo de los recicladores, sino que también consolidaría la transición hacia una economía circular inclusiva. Las empresas líderes del sector tienen en sus manos la oportunidad de marcar un antes y un después en la gestión de residuos, convirtiéndose en referentes de sostenibilidad y responsabilidad social. Es momento de tomar la iniciativa y liderar el cambio hacia un futuro más equitativo y sostenible para todos.
Referencias y créditos:
Diana Marcela Molina Moreno, Sustainability & PR.
Gustavo Rios Nazzar, CEO & Founder ESTRATEGHAZ.
Edgar Resendiz Martinez, Especialista en Marketing & PR.
ANIPAC. (Diciembre de 2023). 4o Informe del acuerdo nacional para la nueva economía del plástico en México. Obtenido de https://anipac.org.mx/wp-content/uploads/2023/12/4to-Informe-AN-VERSION-FINAL.pdf
Data México. (2024). Recolectores de desechos, material reciclable y otros materiales. Obtenido de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/recolectores-de-desechos-material-reciclable-y-otros-materiales#:~:text=Durante%20el%20segundo%20trimestre%20de%202024%2C%20la%20informalidad%20laboral%20de,el%20segundo%20trimestre%20de%202024.
Ecosistemas Rosales. (01 de Junio de 2021). 1 de junio: Día nacional del reciclador. Obtenido de https://ecosistemasrosales.home.blog/2021/06/01/1-de-junio-dia-nacional-del-reciclador-2/
El Tiempo. (05 de Abril de 2024). Urbaser lidera la transformación hacia la economía circular. Obtenido de https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/urbaser-lidera-la-transformacion-hacia-la-economia-circular-3330931
Gestores de residuos. (20 de Enero de 2018). Aumenta la generación de residuos en América Latina. Obtenido de https://gestoresderesiduos.org/noticias/aumenta-la-generacion-de-residuos-en-america-latina
Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización Internacional del Trabajo. (2024). Estudio de Sistemas de Mercado para el sector Economía circular y Gestión de Residuos en México. Obtenido de https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-11/Informe%207-%20Econom%C3%ADa%20Circular%20y%20Gesti%C3%B3n%20de%20Residuos%20en%20M%C3%A9xico.pdf?utm_source=chatgpt.com
SEMARNAT. (Mayo de 2020). Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554385/DBGIR-15-mayo-2020.pdf
Urbaser. (2024). Quiénes somos. Obtenido de https://urbaser.co/quienes-somos/
World Bank Group. (2018). What a waste 2.0. A global snapshot of solid waste management to 2050. Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/d3f9d45e-115f-559b-b14f-28552410e90a
Nos encantaría conocer tu punto de vista sobre este tema tan relevante, por lo que te invitamos a reflexionar con las siguientes preguntas:
¿Cómo crees que la implementación de iniciativas como TECAS podría transformar la industria del reciclaje en México?
¿Qué importancia tiene la educación ambiental en el proceso de gestión de residuos?
¿Cómo se puede mejorar la circularidad de los materiales reciclables en México?
¿Qué otras iniciativas de sostenibilidad podrían acompañar a las TECAS en la gestión de residuos?
¿Qué otros ejemplos de buenas prácticas en reciclaje en el mundo podrían replicarse en México?
¿Cómo la conciencia social sobre la sostenibilidad puede impactar en la forma en que gestionamos nuestros residuos?
¿Qué tan importante es la inversión en infraestructura para la correcta gestión de residuos en México?
¿Qué acciones concretas pueden tomar las empresas para garantizar que la inclusión de recicladores en la economía circular sea sostenible a largo plazo?
¿Cómo podrían las empresas utilizar sus programas de responsabilidad social empresarial (RSE) para apoyar a los recicladores informales?
¿Qué impacto tendría la implementación de un modelo de economía circular en la reducción de la pobreza en las comunidades locales?
Comments