top of page

La RSE como estrategia empresarial en México: Claves para el éxito y la sostenibilidad

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto cada vez más común y ha tenido un crecimiento lento y sostenido. Las empresas, independientemente del sector y la región, han encontrado en la RSE una oportunidad para integrar la sostenibilidad, es decir, los pilares ambiental, social y económico en sus modelos de negocio.

Esta estrategia no solo minimiza los impactos negativos de su operación, sino que también fomenta la retención de colaboradores, genera rentabilidad a largo plazo y posiciona a las organizaciones como actores responsables y confiables ante la sociedad.

Dimensiones RSE
(Calderón, 2022)

A nivel mundial, los esfuerzos de inversión en programas de RSE aún son limitados. Según la Fundación Red de Árboles (2020), estos corresponden a menos del 20% de las ganancias de las principales industrias.


En México, el panorama presenta avances significativos. El segundo estudio sobre la Responsabilidad Social en México realizado por ResponSable (2019) revela que el 36.8% de las empresas consideran la RSE como una inversión rentable a corto, mediano y largo plazo. Además, el 78% de las grandes empresas y el 31.3% de las MiPyMEs destinan presupuesto para acciones de RSE (ResponSable, 2019).


Portada ResponSable y Estrateghaz

Entonces, cabe preguntarse: ¿Qué es la RSE?, ¿cuál es su contexto en México?, ¿qué factores determinan su éxito?, ¿qué miden las empresas? y ¿qué se comunica?. Exploraremos estas preguntas a través del estudio realizado por ResponSable (2019).


La importancia de la RSE se refleja en las voces de expertos:

“La RSE no es una estrategia oportunista o a corto plazo, es una estrategia holística que tiene que venir desde la gobernanza de la empresa e involucrar a todos los departamentos de la empresa para que sea real”Rémi Martini, Director Comercial y Mercadotecnia Laboratorios Expanscience / Mustela.

“Trabajando una estrategia de RS con base en resultados e indicadores lograremos bajar más recursos que propicien la innovación en las organizaciones y que a su vez, ayude a mejorar la productividad, la fidelidad de los colaboradores, la eficiencia y la reputación de la empresa hacia dentro y hacia afuera”Ayari Pérez, Asesora Sr. ResponSable.

¿Qué es la RSE?


De acuerdo con la norma ISO 26000, la RSE es "la responsabilidad de una organización ante los impactos que tienen sus decisiones en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:


  • Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.

  • Considere las expectativas de las partes interesadas.

  • Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con las normas internacionales de comportamiento.

  • Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones."


(ResponSable, 2019).


Contexto general de la RSE en México


El término RSE ha ganado terreno en México. Según ResponSable (2019), más del 30% de las empresas del norte y centro del país llevan más de una década trabajando en este tema. Sin embargo, en el sur y el Golfo de México, cerca del 50% de las organizaciones apenas están iniciando este camino, con menos de tres años de experiencia en este ámbito.

Alcance RSE en México
(ResponSable, 2019)

Los sectores con mayor participación en acciones de RSE incluyen:

Logística y transporte (88%), Bancos (83%), Energía e industria extractiva (81%), Alimentación y bebidas (77%) y Automotriz (74%) (ResponSable, 2019).


Los principales motores que impulsan la RSE en las empresas mexicanas son:


  • Contribuir al bienestar de la sociedad

  • Proteger el medio ambiente

  • Mejorar la calidad de vida de los colaboradores

  • Incrementar el desempeño del negocio

  • Fortalecer la imagen de marca

  • Cumplir con leyes y normativas


(ResponSable, 2019)


Implementación exitosa de la RSE


Según ResponSable (2019), las claves para implementar exitosamente la RSE en una Organización son:


  • Compromiso de la Alta Dirección

  • Definición y formulación de una estrategia de RSE

  • Integración de la RSE en los procesos y procedimientos internos (Sistemas de Gestión)


¿Qué se mide en la RSE?


Las empresas evalúan:


  • Impactos sociales y ambientales

  • Resultados específicos de proyectos de RSE

  • Retorno sobre la inversión en estos programas


(ResponSable, 2019)


Por ejemplo, los impactos sociales pueden incluir el número de empleos generados o la mejora en la calidad de vida de las comunidades locales, mientras que los impactos ambientales pueden abarcar la reducción de emisiones de carbono o el ahorro de agua.


En la siguiente gráfica podemos observar en qué proporción las empresas grandes y MiPyMEs miden estos aspectos:

Aspectos de RSE a medir por las empresas en México
(ResponSable, 2019)

Comunicación interna y externa de la RSE


La comunicación efectiva de la RSE es clave para maximizar el impacto de las acciones implementadas. Tanto a nivel interno como externo, una estrategia de comunicación bien estructurada permite conectar a la organización con sus partes interesadas, transmitir su compromiso y generar confianza.


  • A nivel interno: Comunicar los avances en RSE ayuda a motivar al equipo, alinear objetivos organizacionales, fomentar la colaboración entre áreas y detectar oportunidades de mejora.

  • A nivel externo: La comunicación es fundamental para construir una reputación sólida, cumplir con obligaciones de transparencia, atraer nuevos aliados estratégicos y generar un cambio positivo en la comunidad.

Comunicación
(Aicad Business School, 2018)

Sin embargo, ResponSable (2019) indica que aún persisten desafíos importantes en este ámbito. Aunque el 90% de las grandes empresas y el 73.4% de las MiPyMEs comunican sus logros de RSE al interior de sus organizaciones, muchas enfrentan problemas como la falta de canales estandarizados y la priorización inadecuada de la información transmitida.


En cuanto a la comunicación externa, los tres canales más utilizados y eficaces para difundir iniciativas de RSE son las redes sociales, las páginas web corporativas y la publicidad en medios de comunicación. Estas plataformas permiten llegar a una amplia audiencia y destacar los esfuerzos de sostenibilidad de las organizaciones.


Estos esfuerzos de comunicación, tanto internos como externos, no solo ayudan a las empresas a fortalecer su imagen, sino que también contribuyen a posicionarlas como actores responsables ante sus stakeholders.


¿Qué comunican las empresas?


El enfoque de la comunicación varía según el tamaño de la empresa, tal y como indica ResponSable (2019):


  • A nivel interno: Las grandes empresas suelen destacar sus inversiones en programas de RSE, mientras que las MiPyMEs ponen énfasis en los impactos negativos sociales y ambientales asociados a su operación, como parte de su proceso de mejora continua.

  • A nivel externo: Las grandes empresas tienden a alinear su mensaje con su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que las MiPyMEs prefieren resaltar sus áreas de oportunidad y avances en RSE.


Comunicación sostenible
(Interus Core, 2021)

Esta comunicación, cuando se maneja de manera estratégica, no solo fortalece el vínculo entre la empresa y sus partes interesadas, sino que también contribuye a crear una cultura organizacional más consciente y comprometida con el desarrollo sostenible.


El panorama general de la RSE en México muestra avances significativos, aunque persisten desafíos y oportunidades de mejora. Integrar la sostenibilidad en todas las áreas de la organización mediante Sistemas Integrados de Gestión enfocados en la calidad, la seguridad y el medio ambiente, junto con el compromiso de la Alta Dirección, es clave para alcanzar el éxito. Fomentar la mejora continua y fortalecer la cultura organizacional permitirá a las empresas mexicanas consolidar su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.


Referencias y Créditos:


Diana Marcela Molina Moreno, Sustainability & PR.

Gustavo Rios Nazzar, CEO & Founder ESTRATEGHAZ.

Edgar Resendiz Martinez, Especialista en Marketing & PR.



Aicad Business School. (09 de Enero de 2018). Importancia de la comunicación en las ventas y cómo funciona. Obtenido de https://www.aicad.es/importancia-de-la-comunicacion-en-las-ventas

Calderón, J. (23 de Noviembre de 2022). RSE 3D: Dimensiones de la Responsabilidad. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/rse-3d-dimensiones-de-la-responsabilidad-j-felipe/

Interus Core. (26 de Octubre de 2021). El camino hacia la comunicación sostenible. Obtenido de https://interuscore.com/?p=8476

ISO. (2017). Guía sobre responsabilidad social. Obtenido de https://www.iso.org/iso/discovering_iso_26000-es.pdf

ResponSable. (2019). 2do estudio panoráma de la Responsabilidad Social en México 2019. Obtenido de https://responsable.net/portfolios/panorama-de-la-responsabilidad-social-en-mexico-2019/

 

La conversación no termina aquí: ¿Qué piensas tú?, estas preguntas pueden ayudarte a explorar tus ideas:

 

  1. ¿Qué ventajas observas en la implementación de la RSE para las empresas?

  2. ¿Cómo puede la RSE contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

  3. ¿Qué tan importante consideras el compromiso de la alta dirección para el éxito de la RSE?

  4. ¿Qué papel juegan los indicadores y resultados en la consolidación de la RSE?

  5. ¿Qué aspectos considerarías prioritarios para evaluar los programas de RSE?

  6. ¿Qué ejemplos de programas sociales exitosos de RSE conoces?

  7. ¿Qué papel tienen las alianzas estratégicas en el desarrollo de la RSE?

  8. ¿Qué cambios esperas en el panorama de la RSE en los próximos cinco años?

  9. ¿Cómo puedes ser un consumidor más consciente y apoyar a empresas responsables?

  10. ¿Qué mensaje te llevas sobre la RSE después de leer este artículo?


Estrateghaz



 
 
 

Comments


bottom of page