top of page

Ingeniería, naturaleza y desarrollo: La Presa de Zimapán como modelo de sostenibilidad energética en México

La infraestructura hidráulica juega un papel crucial en el desarrollo sostenible, especialmente cuando combina ingeniería de vanguardia, aprovechamiento energético y respeto al entorno natural.

Soy Mishell Leyva Camargo, ingeniera ambiental graduada del Instituto Politécnico Nacional y te contaré de esta obra de ingeniería. La Presa de Zimapán, ubicada entre los estados de Hidalgo y Querétaro, se posiciona como un referente nacional por su impacto ambiental positivo, su capacidad hidroeléctrica y su creciente relevancia turística y ecológica.

La Central Hidroeléctrica Fernando Hiriart Balderrama, como se llama oficialmente, comenzó operaciones en 1996 y se distingue por:

  • Ser una de las presas arco de concreto más altas de América Latina, con 203 metros de altura.

  • Almacenar hasta 1,360 hm³ de agua, cubriendo una superficie de 22.9 km².

  • Reutilizar agua de manera controlada y eficiente, evitando desperdicio y contaminación.

  • Generar electricidad suficiente para abastecer cientos de miles de hogares con energía limpia.

Presa zimapan

Voz desde adentro

“La presa de Zimapán es una muestra de cómo la CFE puede combinar ingeniería de alto nivel con compromiso ambiental. Nuestros equipos trabajan no solo para generar energía, sino para hacerlo de forma responsable y con visión de futuro”, afirmó el Ing. Juan Carlos Aranda, director de Proyectos Hidroeléctricos de la CFE.
“Nuestro propósito no es solo generar electricidad, sino también proteger el entorno y beneficiar a las comunidades locales. Hemos demostrado que es posible equilibrar progreso y sostenibilidad”, agregó Leticia Moreno, coordinadora de proyectos sociales en la zona.

El compromiso sostenible de la CFE hecho presa


La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es responsable de la operación de la central hidroeléctrica y cumple múltiples funciones clave para el desarrollo sustentable, entre ellas:


  • Generación de energía renovable: Produce hasta 292 MW mediante turbinas Pelton, evitando el uso de combustibles fósiles.

  • Control de inundaciones: Regula los caudales de los ríos San Juan y Tula, protegiendo a las comunidades cercanas.

  • Abastecimiento hídrico: Provee agua para uso agrícola, urbano e industrial.

  • Desarrollo local y turismo: Impulsa actividades como pesca deportiva, senderismo y ecoturismo.

  • Protección de la biodiversidad: Al regular flujos y evitar la sobreexplotación, contribuye al equilibrio ecológico de la región.

  • Educación ambiental: Ofrece un espacio ideal para promover la conciencia ecológica a través de visitas guiadas y programas comunitarios.


En abril de 2025, la CFE concluyó un ambicioso proceso de modernización de esta central, con una inversión de 73.24 millones de dólares. Esta renovación incrementó su capacidad instalada en 12 megavatios (MW), alcanzando un total de 304 MW, lo que equivale al consumo de aproximadamente 10,800 hogares. Además, se logró una mejora en la eficiencia operativa, aumentando del 96.02% al 98.5%, y se estima que generará 70 gigavatios-hora (GWh) adicionales de energía limpia al año.


Equipo CFE

De la ingeniería al ecoturismo: Acciones concretas con impacto social


La Presa de Zimapán ha trascendido su función original como obra de infraestructura hidráulica para convertirse en un espacio de desarrollo integral que combina energía, medio ambiente y comunidad. Diversas iniciativas han permitido que su entorno evolucione hacia un modelo de ecoturismo responsable y con fuerte arraigo social.

Existen complejos turísticos operados por la comunidad local, que ofrecen cabañas ecológicas y actividades recreativas como pesca deportiva, paseos en lancha y senderismo, todo bajo un enfoque de sostenibilidad y respeto a la naturaleza.

Además, se han impulsado programas de reforestación y limpieza de cuencas que buscan preservar la salud de los ecosistemas circundantes, involucrando a jóvenes, familias y grupos escolares en acciones de educación ambiental y conciencia ecológica.

La presa también funciona como un espacio educativo: talleres, visitas guiadas y actividades didácticas permiten que estudiantes de todos los niveles aprendan sobre la importancia del agua, la generación de energía limpia y la gestión responsable de los recursos naturales.


Ecoturismo

Retos que fluyen con el río


A lo largo de sus años de operación, la presa de Zimapán ha enfrentado diversos retos técnicos, sociales y ambientales que han exigido una adaptación constante por parte de la CFE para garantizar su sostenibilidad y eficiencia a largo plazo.

Uno de los desafíos más importantes es el manejo de sedimentos. Dado que el embalse recibe agua de dos ríos principales —el Moctezuma y el Tula—, la acumulación de sedimentos puede reducir la capacidad útil del embalse, afectar el funcionamiento de las turbinas y elevar los costos de mantenimiento. Para enfrentarlo, la CFE ha implementado estrategias como el dragado preventivo, la reforestación en zonas altas para evitar erosión y el monitoreo permanente del volumen de sedimento acumulado.


Zimapán a futuro: energía que evoluciona con el tiempo


De cara al futuro, la CFE tiene planes ambiciosos para potenciar el papel de la presa de Zimapán como un modelo de operación hidroeléctrica sostenible. Entre los objetivos destacados se encuentran:

  • Digitalización avanzada de los sistemas de monitoreo y operación, incluyendo el uso de sensores inteligentes, inteligencia artificial y análisis en tiempo real de variables hidráulicas y ambientales.

  • Creación de un Centro de Interpretación Ambiental y Energía Hidroeléctrica, abierto al público, que sirva como espacio educativo sobre la energía limpia y la gestión del agua.

  • Desarrollo de un proyecto piloto de economía circular en el que residuos orgánicos de comunidades cercanas se utilicen para generar energía complementaria (biogás) en coordinación con universidades locales.


presa zimapan

La presa de Zimapán no solo representa una hazaña de ingeniería, sino también un modelo de cómo la generación de energía limpia puede integrarse con la sostenibilidad ambiental y el compromiso social. Gracias a la gestión eficiente de la CFE, el proyecto ha logrado equilibrar productividad, cuidado del entorno y apoyo a las comunidades locales. En un país que avanza hacia una transición energética, Zimapán destaca como una de las mejores prácticas en uso responsable de recursos hídricos y generación sustentable.


Transforma tu Refrigerador y el Planeta

Te presentamos una moneda especial diseñada para colocarse en tu refrigerador, una pieza única que combina estilo y compromiso ambiental. Más que un objeto decorativo, esta moneda coleccionable compensa 1 tonelada de CO₂, ayudando a neutralizar tu impacto ambiental. Es una forma sencilla y concreta de participar en la lucha contra el cambio climático desde casa.

Haz que tu colección cuente: añade esta moneda a tu refrigerador y sé parte del cambio. ¡Compra la tuya hoy y celebra un gesto pequeño con un gran impacto!

Referencias y créditos:


Mishell Leyva Camargo, Autora e Ingeniera ambiental

Gustavo Adolfo Rios Nazzar, CEO & Founder ESTRATEGHAZ.

Edgar Resendiz Martinez, Especialista en Marketing & PR.



  • Comisión Federal de Electricidad (CFE). (2023). Informe de Sustentabilidad 2022-2023. Recuperado de https://www.cfe.mx


  • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). (2022). Ficha técnica de la presa Zimapán y publicaciones sobre gestión de presas y sedimentación. Recuperado de https://www.imta.gob.mx


  • Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2022). Estadísticas del Agua en México. Ciudad de México: CONAGUA. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua


  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2022). Evaluaciones de impacto ambiental y programas de reforestación vinculados a infraestructura hidroeléctrica. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat


  • Revista Ingeniería Hidráulica en México. (2021-2023). Artículos técnicos sobre operación de presas, control de sedimentos y automatización. Publicada por la UNAM y el IMTA.


  • Universidad Autónoma de Querétaro. (2020). Análisis del impacto ambiental y social de la presa de Zimapán [Tesis de maestría, UAQ].


  • Instituto Politécnico Nacional (IPN). (2021). Evaluación de estrategias de sostenibilidad hídrica en zonas de alta montaña [Tesis de posgrado, IPN].

Queremos invitarte a compartir tu opinión sobre este asunto importante, echa un vistazo a estas preguntas de conversación:

 

  1. ¿Cómo crees que proyectos como la Presa de Zimapán pueden inspirar nuevos modelos de desarrollo sostenible en México?

  2. ¿Crees que una planta hidroeléctrica puede ser también un motor turístico y educativo al mismo tiempo?

  3. ¿Qué papel crees que juega la CFE en el impulso de comunidades más sostenibles?

  4. ¿Cómo imaginas que la digitalización y la inteligencia artificial pueden transformar el manejo del agua y la energía?

  5. ¿Qué mensaje te deja la apuesta de Zimapán por la reforestación, la educación ambiental y el ecoturismo comunitario?

  6. ¿Cómo ves la relación entre generación de energía limpia y protección de la biodiversidad?

  7. ¿Qué impacto esperas que tenga la modernización de Zimapán en las comunidades locales y en el medio ambiente?

  8. ¿Crees que el modelo de Zimapán podría aplicarse en otras regiones del país? ¿Qué desafíos habría que considerar?

  9. ¿Qué tan importante te parece que la sostenibilidad esté acompañada de participación social y educación ambiental?

  10. ¿Cuál es el cambio más importante que tú harías para impulsar un futuro energético más sustentable en tu entorno?

Estrateghaz



 
 
 

Comentarios


bottom of page